El cine árabe, uno de los más olvidados por la cultura europea y americana, comienza poco a poco a abrirse paso fuera de su territorio, regalando sorpresas y cambiando la forma de ver la cultura de los países donde es producido.

A continuación una lista con películas que quizá te hagan enamorarte de ese cine y eliminar estereotipos sobre la cultura que lo acompaña.

1. Dulce primavera (Dir. Ali Tavalkonia)

Películas iraní de 2012 que relata la vida de dos amigas que, tras el estallido de la Revolución Islámica de 1979 se ven obligadas a separarse, no volviendo a saber la una de la otra durante mucho tiempo. Treinta años después una de ellas trata de ponerse en contacto con la otra, descubriendo algunos secretos y reabriendo recuerdos del pasado emocional y político de su vida y país…

Una película de culto para los amantes del cine árabe que muestra la realidad de Irán antes y después de la Revolución Islámica, siendo fiel y, en palabras de muchos espectadores, logrando abrir los ojos a muchas personas de otros países. Además posee un fuerte mensaje social y moral final que a más de uno dejará pensando y replanteándose su propia mirada.

maxresdefault

2. La fuente de las mujeres (Dir. Radu Mihaileanu)

Aunque esta película es belga y está dirigida por un director rumano-francés, el film se traslada hasta Orienta Medio para mostrarnos la vida de un poblado árabes ficticio donde las mujeres son obligadas a realizar todas las tareas, entre ellas desplazarse bajo el calor durante horas a una montaña para conseguir agua. Un día deciden manifestarse contra esa desigualdad y juran huelga de sexo hasta que los hombres también hagan esas labores.

Se trata de un film musical amparado en el género del musical social que, de manera desenfadada, no solo muestra la situación machista de las mujeres árabes sino que también acerca la cultura de una manera diferente y abierta a través del ejemplo de la desigualdad, la cual empieza a ser fuertemente reivindicada en los países árabes hoy en día. Una película, además, catalogada ya como un referente feminista.

la-huelga-de-sexo-que-surgio-en-la-fuente-de-las-mujeres_gallery_a

3. ¿Y ahora a dónde vamos? (Dir. Nadine Labaki)

Película libanesa de 2011 donde, de nuevo, las protagonistas son un grupo de mujeres, pero en esta ocasión se dirigen al cementerio vestidas de luto y con las fotos de sus maridos, hermanos e hijos para rendir culto a los muertos debido a la guerra. Allí se llegarán a reunir dos grupos de mujeres: las de la rama musulmana y las del lado cristiano, todas ellas unidas por el dolor de la pérdida y la incertidumbre de por qué tuvo que pasar, tratando de disuadir al resto de hombres para que no peleen en más conflictos.

Otra película con tintes feministas y musical de esta lista donde se pretende hacer cambiar de idea a los hombres que rodean a este grupo de mujeres para que entren en lógica y dejen de tratar de provocar guerras y peleas. Ellas tratarán de hacer olvidar el rencor que, innecesariamente, divide al país tanto a nivel político como religioso.

1418679

4. Lobo (Dir. Naji Abu Nowar & Bassel Ghandour)

Película jordana de 2014 donde conocemos a Theeb («Lobo» en árabe), un chico de una tribu beduina que es criado por su hermano tras la muerte de sus padres. Cuando un soldado británico les ofrece quedarse con ellos a cambio de acompañarlo y ayudarlo, ambos aceptan, yendo hasta el desierto de Arabia para encontrar los pozos de agua. Sin embargo, dicho desierto terminó convirtiéndose en un campo de batalla entre otomanos, revolucionarios árabes y asaltantes beduinos desde que terminó la Primera Guerra Mundial.

Un crudo y realista relato sobre la vida de un personaje ficticio que muestra, sin embargo, la realidad de la cultura beduina y los conflictos producidos a día de hoy en el desierto de Arabia, desplegándose como una ventana abierta para el espectador para poder observar aquella cultura, costumbres y problemas derivados de las guerras que aún permanecen.

468933

5. Idol (Dir. Hany Abu-Assad)

Quién no recuerda en 2013 aquella increíble historia en la que un joven corrió y trepó un muro, saltándose las reglas, para poder participar en el famoso concurso «Arab Idol», logrando finalmente quedar en el primer puesto, siendo el único palestino en lograrlo. Sí, se trata de Mohammed Assaf, un joven de 23 años y cantante de bodas que, tras no poder llegar a tiempo a los cástings de «Arab Idol» en Egipto debido a que fue retenido en la frontera de Rafah, pudo llegar corriendo, colarse y, finalmente, otro concursante le cedió su puesto en la cola, entrando en el concurso y ganando, convirtiéndose en un fenómeno dentro y fuera de Gaza y cambiando su vida para siempre.

Esta historia es llevada en el año 2015 a la gran pantalla por Abu-Assad, que muestra la vida desde pequeño de Assaf, que con apenas cuatro años tuvo que trasladarse con su familia de Libia al campo de refugiados Khan Younis en Gaza debido a los conflictos. Tras cantar en el concurso temas sobre las adversidades que tuvo que superar en su vida, el joven ganó y su soñadora vida ya está plasmada en la gran pantalla, no pudiendo faltar en esta lista.

385513

6. Omar (Dir. Hany Abu-Assad)

Película palestina de 2013 dirigida por el mismo creador que el caso anterior. Esta vez volvemos a encontrar a un joven que se salta los muros pero para poder reunirse con su pareja Nadia. Sin embargo, Omar es perseguido constantemente por los soldados, tratando de un sobrevivir en una Palestina en guerra y que se encuentra tan dividida como él mismo entre sus deseos por estar con Nadia y sus intentos por mantener la paz entre sus familiares y amigos, los cuales están totalmente en contra de sus acciones.

Otra película que muestra la realidad más dura de Palestina pero cargada con un tinte esperanzador y de crítica social donde se pretende exponer la carencia de lógica que poseen las guerras y las divisiones en un país que brilla por la cultura y fraternidad de unos habitantes que tampoco entienden esos conflictos.

omar-escena-770x450

7. La bicicleta verde (Dir. Haifaa al-Mansour)

Una película de 2012 que ya ha hecho historia por tratarse de la primera película dirigida por una mujer saudita y grabada íntegramente en Arabia Sudí. Cómo no, el film refleja la opresión que sufren las mujeres en este país y las estrictas normas que hay sobre ellas pero de una manera diferente. En este caso, a través de la mirada de una niña que sueña con comprarse una bicicleta y, además, ganar a su amigo en una carrera. Sin embargo, está mal visto que allí las niñas monten en bicicleta, por lo que su madre se opone influída por su padre, un hombre a punto de abandonarlas por una segunda esposa que le dé hijos.

La niña se apunta a un concurso de canto sobre partes del Corán para conseguir su bici, ganándolo, dejando claro a todos que lo empleará en comprarse una bici, ganando a su amigo y, además, viendo cómo su madre orgullosa la apoya, cortándose el pelo a pesar de las exigencias de su marido, yéndose con su hija a vivir una nueva vida donde puedan no ampararse en tantas opresiones sociales. Todo un ejemplo que absolutamente todas las personas, tanto de Arabia Saudí como fuera, deberían ver.

la-bicicleta-verde

8. Mujeres de El Cairo (Dir. Yousry Nasrallah)

Película egipcia de 2009 que relata el enfrentamiento entre un matrimonio dentro de la esfera pública de trabajo. Ella es una presentadora de televisión de debates políticos y él el director de un periódico del gobierno. Todo parece bien hasta que los hombres que gobiernan la esfera política le insisten a él para que despidan a la mujer o al menos esta deje de hablar de política en su programa.

Otro relato donde se muestra la injusticia producida por el machismo y la misoginia en Egipto que, sin embargo, empieza a verse derrocado por la lucha de las mujeres que tratan de impedir que las pisoteen.

mujeres-de-el-cairo

9. Rachida (Dir. Yamina Bachir-Chouikh)

Película argelina de 2002. En ella se cuenta la vida de Rachida, una profesora que vive y enseña en un viejo barrio de Argelia ajeno al conflicto del país. Sin embargo, un día un grupo de terroristas lo invade y entre ellos se encuentra un antiguo alumno de Rachida, que la obliga a poner una bomba en el colegio. Ante la negativa de esta a hacerlo le disparan, sobreviviendo y huyendo a un pueblo vecino, donde intentará seguir enseñando escondiéndose del horror que atraviesa el país.

Un ejemplo de cómo ante la guerra la educación y enseñanza es la auténtica arma que puede contrarrestar los horrores de la misma. Sin embargo, esto se ve manchado al ver cómo los propios niños, al crecer, acaban convirtiéndose en monstruos que pelean e incluso pretenden destruir el colegio y matar a otros niños por… ninguna razón, solo destrucción.

rachida

10. Persépolis (Dir. Marjane Satrapi & Vincent Paronnaud)

Me permitirá la persona que esté leyendo esto que aquí sea más subjetiva y diga que para mí esta es mi película favorita de la lista y que, aunque no sea una producción árabe (sino francesa), tanto la directora como los hechos que relata no solo se ambienta en Irán, sino que la historia es real y todo un testimonio increíble de lo que su autora, amigos y familiares pasaron en aquel país durante su infancia y adolescencia.

Satrapi era una niña cuando impusieron el velo en Irán y el país estalló en guerra. Tuvo que pasar por multitud de trabas, injusticias, desigualdades y obstáculos, en su mayoría por ser mujer, a lo que se sumó que además ella tenía un espíritu rebelde y luchador, inconformista, haciendo que su propia familia, conociendo la situación del país y conociendo también los líos en los que podría meterse su hija debido a sus ganas de reivindicar y hablar, la enviasen a Francia para poder crecer y formar allí su propia vida. La película, basada en el cómic escrito y dibujado por la propia Satrapi, muestra su propia vida y la película no se queda atrás, siendo, para mí, uno de los mejores filmes que tuve la suerte, el placer y el agradecimiento infinito (gracias Marjane) de ver.

still_0_3_790x398

Todos alguna vez hemos llegado a tener una visión distorsionada de los países árabes, creyendo que solo son territorios azotados por guerras y cuyos ciudadanos están totalmente alienados en la desigualdad y el machismo, sin hacer nada por cambiarlo debido a que así lo han aprendido desde pequeños. Sin embargo, nada más lejos de la realidad.

El cine es uno de los mejores testigos con los que contamos las personas de fuera de esos países para poder conocerlos un poco mejor y saber que siempre ha habido, hay y habrá personas que, a pesar de haber sido educadas en estrictas normas regidas por la religión, tratan de desvincularse y crear sus propias historias reivindicativas, algunas incluso con el terror de poder ser sentenciadas a muerte por tal atrevimiento en su país.

Hay personas que luchan, que sobreviven y que, además, nos muestran el lado más amigable y abierto de sus países, donde no todo es conflictos ni machismo, sino que también el peso cultural y la persistencia de muchos de sus ciudadanos por cambiar hacen que, gracias a estas películas y muchas más que nos dejamos atrás, la cultura árabe sea vista con mejores ojos y que a día de hoy el cine de estas producciones sea considerado todo un referente a nivel social y reivindicativo, llegando en ocasiones incluso a poder salvar vidas y a cambiar la mentalidad de aquellas personas aún aferradas a las tradiciones más cerradas.